Clara Bilbao

Nuevos proyectos de captación

Este año hemos empezado a trabajar en 12 nuevos proyectos de captación nacional.

Uno ha recibido ayuda del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) bajo la línea 3, proyectos de tecnologías digitales.

• TeraMAT2: Desarrollo de una plataforma abierta de certificación para garantizar la trazabilidad de materiales plásticos reciclados mediante Blockchain e inspección en el rango de los terahercios

Ocho han recibido ayuda del Programa de Ayudas a la Investigación Colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2024.

• MOSINCO: Monitorización sin contacto de materiales compuestos desde su fabricación hasta su fin de vida. Coordinado por GAIKER
• BG24: Exploración y caracterización de factores moleculares en cáncer y sus aplicaciones innovadoras en tratamientos oncológicos de precisión.
• BMG24: Investigación colaborativa sobre biomarcadores y métodos alternativos de diagnosis y seguimiento terapéutico de hipertensión pulmonar asociada a fibrosis.
• EnHarPE: Nuevos sistemas de energy harvesting para dispositivos de baja potencia autoalimentados mediante soluciones impresas y materiales sostenibles.
• 3DGREEN: Materiales funcionales sostenibles para impresión 3D de origen reciclado orientados al sector electrónico
• ADDICOMP: Mass Production Digital Composites. Tecnologías de fabricación aditiva de composites altamente estructurales.
• TERCOMAT: Investigación sobre la hibridación de plásticos con acero.
• CirIAMet: Tecnologías Inteligentes para impulsar la circularidad de metales en la nueva generacion de vehículos fuera de uso

Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Uno más ha recibido ayuda del programa Transferencia Tecnológica 2024
• COMPLESOLV: Implantación de la economía circular para materiales plásticos complejos mediante desarrollo y aplicación de procesos de solvólisis y disolución.

Financiado por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2024

Otro ha recibido ayuda del programa Apoyo a Ecosistemas de Innovación 2024
• CÍCLiCOM: Ecosistema de innovación para la circularidad de materiales compuestos y plásticos complejos. Coordinado por GAIKER

Y el último ha recibido ayuda del programa TransMisiones 2024
• CICLO: Cooperación e Investigación para la circularidad en la industria eólica. Coordinado por GAIKER.

Subvencionado por el CDTI

Por otro lado, en cuanto a los proyectos de captación internacional. En 2024 hemos recibido ayuda de la Unión Europea en el marco del programa HORIZON EUROPE para la ejecución de 4 nuevos proyectos de captación, de los cuales lideramos dos:

• BIOSAFIRE: Development and manufacture of new, more sustainable and safer materials using biobased functionalised additives based on lingin and tannins to improve fire resistance. Coordinado por GAIKER
• E-OILE: Sustainable End-of-life routes for Single-use monodose packaging for oily products. Coordinado por GAIKER
• DESIDERATA: Integrated Pathways: Advancing Safe and Sustainable by Design Material Innovation through Collaborative Wisdom
• PAIRAMID: AI-based testing pyramid towards virtual certification of next-gen composite aerostructures

Financiados por la Unión Europea

Finalmente, para la adquisición de infraestructuras y equipos de investigación hemos recibido ayuda del programa AZPITEK (Programa de Ayudas para la Adquisición de Infraestructuras de Investigación.) y del programa Transferencia Tecnológica 2024 (Línea 2. Subvenciones para la dotación de infraestructuras de investigación y para pruebas y experimentación)

Programa Azpitek 2024:
• DATPOL: Plataforma de caracterización multimodal para la generación de datos y la digitalización de materiales y procesos de transformacion de polímeros
• TERATEK: Espectroscopía de terahercios para investigar tecnologías de identificación inteligente y caracterización avanzada de residuos y materiales plásticos y activar economía circular en reciclaje y proceso

Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Programa Transferencia Tecnológica 2024
• Infraestructura para la caracterización y evaluación de la biorreactividad de nuevos materiales nano y microparticulados en barreras fisiológicas humanas
• COMPLESOLV: Implantación de la economía circular para materiales plásticos complejos mediante desarrollo y aplicación de procesos de solvólisis y disolución

Financiados por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2024

GAIKER y Formula Student Bizkaia firman un acuerdo de colaboración

El Centro Tecnológico GAIKER y el equipo de Formula Student Bizkaia firman un acuerdo que favorecerá la formación, el talento y la empleabilidad.

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), y el equipo de Formula Student Bizkaia, han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de favorecer la formación, el talento y la empleabilidad de los estudiantes a través de metodologías activas de enseñanza, principalmente el aprendizaje basado en proyectos.

Con este acuerdo GAIKER pasará a ser uno de los colaboradores, asesores técnicos y formadores de Formula Student Bizkaia. Les proporcionará material, ensayos, asesoramiento e instalaciones para facilitarles su participación en las competiciones Formula Student que tienen lugar a nivel europeo.

La firma del acuerdo realizada por Santiago Rementeria (Director General), por parte de GAIKER, y por Javier Corral (Faculty Advisor),  por parte de Formula Student Bizkaia, se produjo el pasado 20 de noviembre y tendrá una duración anual.

Formula Student Bizkaia

El proyecto Formula Student Bizkaia, bajo la tutela de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Escuela de Ingeniería de Bilbao, es un proyecto docente y sin ánimo de lucro que persigue el aprendizaje en diversas áreas de ingeniería mediante el diseño y fabricación de monoplazas tipo Formula y la competición con universidades europeas.

Este proyecto está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible 2030 de las Naciones Unidas y ha sido reconocido por la Agencia Vasca de Innovación (Innobasque) con el sello STEAM de promoción y fomento de vocaciones.

Herramientas para medir la sostenibilidad

En GAIKER obtenemos una visión integrada y global de la sostenibilidad de un proceso, producto o servicio a través del análisis de la sostenibilidad del ciclo de vida (Life Cycle Sustainability Assessment, LCSA)

Nuestras herramientas:

  • Herramientas ad hoc en formato excel
  • Softwares: SimaPro, Sphera LCA for Experts, OpenLCA, etc.
  • Bases de datos: Ecoinvent, Sphera, Environmental Footprint, PSILCA, etc.

Además, aplicamos la metodología de ACV para la evaluación ambiental de los productos/servicios de acuerdo con metodologías específicas:

  • Huella de carbono de acuerdo con normas ISO
  • Huella ambiental de acuerdo con la metodología propuesta por la CE
  • ACV de acuerdo con normas ISO y con distintos sistemas de EPD (Environmental Product Declaration) de referencia como Environdec, IBU-EPD, etc.

>> Más información

Economía circular para las baterías de ion litio

Artículo escrito por Rafael Miguel – Responsable de Mercado de Reciclado y Economía Circular de GAIKER – Ver original

El litio está clasificado por la Unión Europea como componente clave para el abandono de combustibles fósiles y el paso a energías limpias. Cada vez hay más dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos que emplean baterías de litio y con el aumento del consumo de estos dispositivos, surge la necesidad de gestionar adecuadamente estas baterías al final de su vida útil, lo que implica su reciclaje responsable y la recuperación de los materiales que contienen para minimizar su impacto ambiental.

En GAIKER investigamos y desarrollamos tecnologías y procesos para mejorar y avanzar en las distintas etapas del reciclaje de las baterías de ion litio.

  1. Desarrollamos diferentes procesos para las distintas etapas del reciclado de baterías de ion litio y de otras baterías con químicas complejas.
  2. En la primera etapa descargamos las baterías con el objetivo de desarrollar un proceso seguro, amigable con el medio ambiente, y con una capacidad y tiempo de procesado acordes con los requerimientos de la industria.
  3. Abordamos el desensamblado de baterías y la extracción de electrodos con el objeto de la extracción de la black mass. Obtenemos black mass de gran pureza a partir de diferentes tipos de residuos de baterías de VE (módulos, celdas, rechazos de producción) mediante métodos mecánicos (trituración y cribado) y físicos (ultrasonidos).
  4. Desarrollamos un proceso de clasificación automática de cátodos de baterías por electroquímica, previo a la extracción de la black mass. Para ello aplicamos técnicas de inteligencia artificial a la información espectral obtenida mediante espectroscopía de plasma inducido por láser (LIBS). Ensayamos con éxito distintos tipos de baterías (PAE, móviles, VE) con muy buenos resultados.
  5. Estudiamos la eliminación del adhesivo que cubre el material activo del ánodo y del cátodo por distintos medios físicos: calcinación, molienda criogénica con molino de rotor y ultrasonidos.
  6. Investigamos la separación de la fracción carbonosa del ánodo de los óxidos metálicos de Li del cátodo utilizando técnicas tanto en medio seco como húmedo. Probamos distintas opciones, principalmente técnicas gravimétricas, y priorizamos la concentración de los óxidos metálicos con mínima pérdida.
  7. Estudiamos la separación de los distintos tipos de materiales contenidos en los triturados de baterías una vez extraída la black mass.
  8. Recuperamos los materiales activos de la black mass: Li, Co, Ni, Mn, etc. mediante hidrometalurgia, optimizando las diferentes etapas de lixiviación, precipitación y cristalización selectivas.

Todos estos desarrollos permiten a GAIKER ofrecer a la industria soluciones medioambientales y económicamente positivas para asegurar la circularidad de las baterías al final de su vida útil.

GAIKER colabora en el desarrollo una herramienta para evaluar el impacto de los materiales avanzados

El proyecto europeo SUNRISE favorecerá el desarrollo de materiales avanzados más seguros para las personas, el medio ambiente y más sostenibles desde las primeras fases de elaboración del producto hasta el final de su vida útil.

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research Technology Alliance, BRTA, es uno de los 19 socios que participan en el proyecto europeo Safe and Sustainable by Design: Integrated Approaches for Impact Assessment of Advanced Materials, SUNRISE.

Enmarcado dentro del programa Horizonte de la Unión Europea, SUNRISE se ha puesto en marcha con el objetivo de desarrollar, durante los próximos tres años, una herramienta para evaluar el impacto que tienen los materiales avanzados en la salud humana, medioambiente, sociedad y economía, y así ser capaces de tomar decisiones sobre la seguridad y sostenibilidad de estos materiales desde el diseño y a lo largo de los ciclos de vida y cadenas de valor.

Esta herramienta se presentará como una plataforma web fácil de usar y una guía en la que se abordarán los desafíos de la implementación de la estrategia SSbD (Seguridad y sostenibilidad desde el diseño).

Los materiales avanzados (AdMas) son nuevos materiales con propiedades mejoradas que se diseñan específicamente para tener un rendimiento superior respeto a los materiales convencionales (mayor resistencia, durabilidad, ligereza…) utilizados para el mismo propósito.

Para analizar si estos materiales son más seguros para las personas y el medio ambiente y más sostenibles surge esta investigación en la que GAIKER se encargará principalmente de establecer los bloques metodológicos para evaluar la seguridad medioambiental y la salud humana (criterios de evaluación, umbrales, clases y herramientas). Para lograr este fin, el Centro Tecnológico valorará, por un lado, la aplicabilidad de los modelos in vitro para evaluar la seguridad de los materiales avanzados y, por otro, adaptará y desarrollará Metodologías de Nuevo Enfoque (NAMs) y Enfoques Integrados de Ensayos y Evaluación (IATA) que puedan ser utilizados para la evaluación de la seguridad de los AdMas para el medioambiente y la salud humana de forma rentable evitando la experimentación animal.

SUNRISE ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención Nº. 10113732.