Clara Bilbao

Seguridad de productos sanitarios y fármacos de uso tópico

GAIKER lidera el desarrollo de métodos alternativos para la evaluación de seguridad de productos sanitarios y fármacos

En GAIKER, nos enorgullece ofrecer soluciones avanzadas y éticas en el campo de la seguridad de productos sanitarios y fármacos. Realizamos estudios in vitro y ex vivo de vanguardia para evaluar la seguridad de estos productos en las diversas etapas de su desarrollo, desde las fases preclínicas hasta las clínicas. Este enfoque nos permite detectar posibles riesgos de manera temprana, garantizando la seguridad y eficacia de los productos para el consumidor final.

Uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo es la biocompatibilidad, la cual evaluamos sin necesidad de recurrir a pruebas en animales. Este enfoque no solo ayuda a minimizar el uso de animales en la experimentación, sino que también contribuye al desarrollo de métodos alternativos más éticos, alineados con los principios de las 3Rs (Reemplazo, Reducción y Refinamiento).

Disponemos de herramientas y equipos de última generación que nos permiten proporcionar una amplia gama de ensayos que se adaptan a las necesidades del cliente:

  • Ensayos de seguridad
  • Ensayos de citotoxicidad
  • Estudios adme-tox bajo la garantía de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPLs)
    • Absorción
      • Absorción dérmica (OECD 428). Franz Diffusion Cells
    • Toxicidad organoespecífica
      • Ensayos de toxicidad organoespecífica
    • Mecanismos de toxicidad
      • Ensayos a medida: apoptosis/necrosis, estrés oxidativo, inflamación, daño en el DNA, calcio intracelular, etc…
    • Genotoxicidad
      • Test de Ames (OECD 471)
      • Mutagenicidad en células de mamífero (OECD 476)
      • Test de micronúcleos (OECD 487)
    • Tests oculares
      • Irritación y daño ocular (OECD 492, Het-Cam
    • Tests dérmicos
      • Corrosión/irritación dérmica (OECD 431, OECD 435, OECD 439)
      • Fototoxicidad (OECD 432)
      • Irritación oral, nasal, vaginal y gingival

Más información – info@gaiker.es

Nuevos proyectos de captación 2025

Este año hemos empezado a trabajar en 12 nuevos proyectos de captación nacional.

Uno ha recibido ayuda del programa Colaboración Publico-privada 2025.

• LIGNOESSENCE: Generación de una nueva línea de ingredientes innovadores basados en lignina para el tratamiento de afecciones capilares y dérmicas.

Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Nueve han recibido ayuda del Programa de Ayudas a la Investigación Colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2025.

  • BIWIN2: Bioprocesos y procesos sostenibles, con potencial escalabilidad, para la obtención de materiales de interés industrial (biopoliésteres y bio-refuerzos) a partir de biomasas residuales. Coordinado por GAIKER.
  • HAPTIC: Investigación en materiales y tecnologías hápticas, materiales, electrónica y control. Coordinado por GAIKER.
  • RESITES: Revalorización de fibras recicladas de vidrio y carbono en nuevos composites reciclables. Coordinado por GAIKER.
  • HIPERION: Generación de conocimiento y capacidades para nuevas tecnologías espaciales y futuras misiones planetarias.
  • nG25: Terapias microrrobóticas con células CAR-T para el manejo del cáncer de pulmón.
  • GlyTECH: Glicobiotecnología marina aplicada a la salud humana.
  • SMARTµS: Sensorización inteligente mediante micro y nanotecnologías en entornos industriales.
  • ONTZHI-2: Tecnologías claves para el almacenamiento, distribución y transporte de hidrógeno.
  • VALON: Estudio sobre las tecnologías para valorizar el antimonio contenido en el rechazo plástico de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Otros dos han recibido ayuda del Programa Transferencia Tecnológica 2025.

• INTESCOP. Economía circular aplicada a residuos plásticos complejos basada en identificación inteligente con técnicas innovadoras de análisis espectroscópico.
• CALANDRA: Calandra (Cast Film/Sheet). Proceso de fabricación de nuevos substratos flexibles, funcionales y sostenibles de base polimérica.

Financiados por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2025

Pendiente resolución de convocatorias Ayudas Cervera para Centros Tecnológicos 2025 y Horizon Europe 2025.


Por otro lado, para la adquisición de infraestructuras y equipos de investigación hemos recibido ayuda del programa AZPITEK (Programa de Ayudas para la Adquisición de Infraestructuras de Investigación.

• POLITEK: Sistema inteligente para síntesis y formulación de polímeros y plásticos circulares con bloques químicos elementales reciclados y reciclables.

Financiado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco.

También hemos recibido ayudas para la digitalización.

Programa AGE: Ayudas a la digitalización.

• Kit Digital: Digitalización Gaiker/Kit Digital.
• Kit Consulting: Digitalización Gaiker/Kit Consulting.

Financiados por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

Programa KLOUD

  • KLOUD: Migración a cloud híbrido de los servicios informáticos y aplicaciones críticas de GAIKER

Subvencionado por SPRI

Investigamos en nuevas soluciones para impulsar la economía circular en las energías renovables

El proyecto Transmisiones CICLO se focaliza en desarrollar soluciones tecnológicas para el reciclaje y la valorización de los materiales compuestos utilizados en la construcción de aerogeneradores.

Actualmente se pueden reciclar o reutilizar el 83 % de los materiales que constituyen un aerogenerador. Sin embargo, las palas presentan un importante desafío debido a su composición heterogénea y a que contienen materiales difíciles de tratar y separar adecuadamente en los procesos convencionales de reciclaje. Para dar una solución a este reto surge el proyecto CICLO (2025-2028) en el que participan ocho empresas y seis centros de investigación, entre ellos el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, y coordinador del consorcio AEI.

El objetivo principal de este proyecto es investigar en nuevas soluciones tecnológicas para impulsar la economía circular en el ámbito de las energías renovables, concretamente en el reciclaje y la valorización de palas eólicas y otros componentes de composites utilizados en la construcción de aerogeneradores como nacelles, armarios eléctricos, etc. al final de su ciclo de vida. Además, se llevará a cabo una investigación orientada al desarrollo de materiales alternativos a los actuales más fácilmente reciclables, de matrices poliméricas reciclables.

Con la ejecución de este proyecto se pretende optimizar la valorización de fibras y subproductos de reciclado térmico y químico, aspirando a que al menos el 90 % de la fibra reciclada sea valorizable y a que la eficiencia en la recuperación de subproductos procedentes del reciclaje supere el 75 %. Igualmente, se busca reducir la formación de contaminantes orgánicos en procesos térmicos en un 50 % y mejorar la degradación enzimática de resina epoxi, poliéster y poliuretano. Gracias a estos avances se fortalecerá la sostenibilidad y eficiencia del reciclaje de materiales compuestos y se promoverá la creación de materiales estructurales de segunda generación con un contenido de material reciclado de 100 %, integrando altos porcentajes de fibras recicladas.

GAIKER, como experto en composites sostenibles y reciclaje y economía circular, además de coordinar el consorcio AEI del proyecto, se encargará de investigar tecnologías de remodelado, unión y funcionalización de placas de composite reforzado con fibra extraídas de la pala para nuevas aplicaciones. También investigará en los procesos de reciclaje químico para recuperar las fibras de refuerzo y las matrices poliméricas, incluyendo las fibras de refuerzo recicladas en productos intermedios de BMC y SMC y buscando alternativas de valorización material de los líquidos procedentes de ese reciclado para la formulación de nuevas resinas. Asimismo, se investigará en la valorización de los componentes ligeros de la pala (espumas y madera de balsa) desarrollando una nueva generación de núcleos ligeros y nuevos composites reciclables y sostenibles de altas prestaciones mediante la tecnología de infusión que incorporen además fibra y núcleos ligeros revalorizados.

Subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Programa Transmisiones 2024 (PLEC2024-011215), CICLO, mediante un enfoque integral que incluye separación, extracción, reciclaje, formulación y procesado, pretende valorizar prácticamente el 100 % de los materiales compuestos.

Proyecto PLEC2024-011215 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.

Apostamos por la IA para transformar los procesos de diseño y fabricación de aeroestructuras de composite

El proyecto europeo pAIramid desarrollará una plataforma de pruebas virtuales que guiará en el diseño y el procesado en la pirámide de caracterización de los materiales compuestos.

El centro tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto europeo `Al-based testing pyramid virtual certification of next-gen composite aerostructures’, pAIramid.

Esta investigación, que comenzó en 2024 y cuya duración es de 45 meses, tiene como objetivo avanzar en herramientas y metodologías basadas en inteligencia artificial (IA) para transformar los procesos de diseño y fabricación de estructuras aeronáuticas de composite, utilizando resinas termoestables y termoplásticas funcionalizadas sostenibles.

La industria aeroespacial se enfrenta a importantes retos a la hora de certificar aeroestructuras de materiales compuestos, ya que se trata de un proceso complejo y costoso que se basa en el marco piramidal tradicional, en el que cada nivel, desde los materiales hasta las aeroestructuras completas, se someten a pruebas secuenciales que requieren mucho trabajo.

Con el fin dar una solución a estos retos, surge pAIramid que creará una plataforma de pruebas virtuales para guiar en el diseño y el procesado en todos los niveles de la pirámide de caracterización (desde la probeta de material, el elemento, el componente y la estructura completa), optimizando la certificación virtual, acelerando la innovación y mejorando la toma de decisiones en el diseño. Asimismo, en este proyecto se desarrollarán resinas termoestables y termoplásticas funcionalizadas, y se optimizarán los procesos de fabricación LRI (Liquid Resin Infusion) y FDM (Fused Deposition Modelling) para producir piezas funcionalizadas complejas de forma rentable y escalable.

Mediante este enfoque innovador se pretende sustituir los costosos ensayos físicos por simulaciones de alta fidelidad y conocimientos basados en datos, convirtiendo la certificación en un proceso más ágil, eficiente y conectado.

En pAIramid participan 13 socios estratégicos de siete países diferentes, entre ellos GAIKER, experto en la formulación y el diseño de composites, cuya función se centra en desarrollar resinas termoestables funcionalizadas y en llevar a cabo su caracterización para la aplicación en dos de los cuatro casos de estudio aeroespaciales planteados en el proyecto: en la estructura de la puerta del avión y en el borde delantero del ala.

Enmarcado dentro del programa HORIZON de la Unión Europea, esta investigación representa un paso crucial hacia la transformación digital de la industria aeroespacial europea, estableciendo un nuevo estándar para el desarrollo de aeronaves más sostenibles y eficientes.

Socios del proyecto

El proyecto pAIramid está constituido por un consorcio que integra desde centros de investigación y tecnológicos como IKERLAN S. Coop. (coordinador del proyecto), GAIKER, IRT Jules Verne e INEGI, hasta prestigiosas universidades como la Universitat de Girona y Brunel University London. Asimismo, cuenta con socios industriales del sector aeroespacial, como Collins Aerospace-RTX, Turkish Aerospace, POTEZ Aeronautique y SOFITEC Aero, y empresas especializadas en consultoría y servicios tecnológicos como MECA, LKS Next y Zabala Innovation Europe.

Más información: https://pairamid.eu/

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 101192736.

Próximamente en Cosmetorium

GAIKER, experto en la evaluación in vitro de la seguridad y eficacia de cosméticos, estará presente, del 22 al 23 de octubre, en la novena edición de Cosmetorium, que se celebrará en la Farga de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Un año más el Centro Tecnológico acudirá a este evento de la mano de Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services con un stand compartido donde expondrá su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética.

Cosmetorium es la feria de referencia para el sector cosmético nacional. Organizada por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC) y Step Exhibitions, este evento se centra en materias rimas, ingredientes, ensayos, tecnologías y servicios de formulación utilizados en la creación y fabricación de productos de cuidado personal y cosméticos.

¡Visítanos! – Stand 760

Desarrollamos nuevas tecnologías para la monitorización sin contacto de materiales compuestos

El proyecto MOSINCO supondrá una mejora en la forma de fabricar y mantener piezas de materiales compuestos permitiendo un mayor control de la calidad, seguridad y trazabilidad.

El centro tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, lidera el proyecto MOSINCO cuyo principal objetivo es desarrollar nuevas tecnologías que permitan la monitorización sin contacto de los materiales compuestos, abarcando desde el proceso de fabricación hasta el final de su vida útil. Su finalidad es garantizar la calidad, seguridad y trazabilidad de las piezas, reduciendo defectos, costes de mantenimiento y residuos.

Con esta investigación se pretende abrir la puerta a una nueva generación de composites inteligentes con capacidad de autodiagnóstico y optimizar su mantenimiento, evitando inspecciones rutinarias y costosas. Se busca mejorar la eficiencia de fabricación y las propiedades estructurales de las piezas, usando menos material. Para lograr esto, se trabaja en el desarrollo e integración de tres líneas tecnológicas. En primer lugar, microhilos magnéticos embebidos en los materiales que permiten detectar deformaciones, tensiones y esfuerzos o cambios de temperatura. En segundo lugar, ultrasonidos acoplados por aire (UTA) para detectar defectos y evaluar el curado del material durante su fabricación. Y, por último, tintas funcionales, que cambian de color con la temperatura y permiten controlar el proceso de curado o identificar de forma inequívoca cada pieza. La potencialidad de estas tres tecnologías se analiza en el proyecto tanto individualmente como identificando las posibles sinergias que puedan surgir entre ellas.

Financiado por el Gobierno Vasco en su programa de ayudas a la investigación colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2024, en MOSINCO participan seis entidades diferentes incluyendo a Autotech (Gestamp), BCMaterials, EHU, Ideko, la Universidad de Deusto y el propio Centro Tecnológico GAIKER que se encarga de coordinar las actividades del consorcio asegurándose de que las tecnologías estén alineadas con las necesidades de la industria. Además, el Centro también trabaja en el desarrollo y la validación de nuevos materiales sensorizados y se asegurará de que los sistemas de monitorización se integren en todo el ciclo de vida.

La ejecución de esta investigación supone un salto cualitativo en la forma de fabricar y mantener piezas de materiales compuestos, ya que estas nuevas tecnologías permitirán un mayor control de la calidad, reduciendo defectos y desperdicio, de la seguridad y fiabilidad para sectores como el aeronáutico o el automovilístico. En definitiva, constituirá un avance hacia una industria más inteligente, eficiente y sostenible.

Subvencionado por el Gobierno Vasco