Clara Bilbao

GAIKER, cuatro décadas de innovación tecnológica

Entrevista a Santiago Rementeria, Director General del Centro

GAIKER celebra este año su 40 aniversario. ¿Cuáles diría que han sido los hitos más importantes en la historia del centro desde 1985?

    GAIKER se constituyó en 1985 como asociación sin ánimo de lucro promovida por la Diputación Foral de Bizkaia para el desarrollo tecnológico de nuevos materiales, y en 1992 se fusionó con BIOTEK, grupo de biotecnología también fundado por la Diputación en 1988. En 1993 accedimos a la condición de Entidad Tutelada por el Gobierno Vasco, y posteriormente a la Agrupación Vasca de Centros Tecnológicos, EITE. En 1997 tuvo lugar un cambio de modelo jurídico-societario, transformándonos en una fundación privada sin ánimo de lucro. En 2005 fuimos miembros fundadores de IK4 Research Alliance y en 2019 nos incorporamos a Basque Research and Technology Alliance, BRTA. Estos hitos de carácter societario se intercalaron con los estrictamente tecnológicos y con otros como la coordinación del primer proyecto internacional (1991) y el establecimiento en nuestra actual ubicación en Zamudio (1993).

    ¿Cómo ha evolucionado la misión de GAIKER desde su fundación hasta hoy? ¿Cuál ha sido la contribución de GAIKER al tejido empresarial y tecnológico de la región?

    Desde el comienzo se explicitó el objetivo de “ayudar a las empresas a aumentar su competitividad”. Actualmente nuestra misión sigue consistiendo en promover el uso de la tecnología como herramienta clave para contribuir a la mejora de la competitividad del tejido empresarial, mediante la generación de I+D propia y la transferencia del conocimiento y experiencia adquiridas a través del desarrollo de soluciones innovadoras para las empresas.

    Este es el tipo de actividad que hemos llevado a cabo siempre con nuestros clientes, más de 4.000 empresas en total, que se ha plasmado en casi 13.000 colaboraciones, incluyendo unos 1.200 proyectos de I+D. Junto con estas empresas también hemos registrado un centenar de patentes y puesto en marcha una veintena de spin-offs de base tecnológica. Contribuimos a la competitividad empresarial, además, organizando cursos de formación en las tecnologías de nuestra especialidad y transfiriendo personal investigador cualificado a la industria vasca.

    En uno de los momentos más disruptivos de la historia, ¿cuáles son las apuestas tecnológicas de GAIKER para los próximos años?

    Desde una perspectiva tecnológica ha habido momentos más disruptivos que el actual, aunque es innegable que nos encontramos en un escenario de cambios. Nuestras apuestas pasan por reforzar la especialización en disciplinas relacionadas con la circularidad de los materiales, la sostenibilidad de sus procesos de fabricación y la bioeconomía, incorporando tecnologías digitales, sensorización, inteligencia artificial y robótica, entre otras. Además, el giro que, como consecuencia del contexto geopolítico, estamos viviendo en las prioridades de I+D de las instituciones estatales, y que también esperamos en las europeas, nos está llevando a ampliar el rango de aplicaciones de las tecnologías que desarrollamos, incidiendo en sectores como el de la seguridad, aeronáutico o espacial.

    ¿Cómo se encuadran en el plan estratégico del centro 2024-2027?

    La estrategia 2027 de GAIKER refuerza nuestra vocación de contribuir a las prioridades tecnológicas de Euskadi y Europa, con un foco principal en la transferencia tecnológica a las empresas. Estamos alineados, en concreto, con el Plan de Industria Euskadi 2030 recientemente presentado por el Gobierno Vasco.

    Apostamos por un conjunto de líneas de especialización científico-tecnológica en las que buscamos afianzarnos como centro de referencia. No aspiramos a ser expertos en todo, sino concentrarnos en una serie de tecnologías troncales y contar con colaboradores estables y de primer nivel para otras que puedan ser accesorias.

    En el área de composites y polímeros funcionales trabajaremos en la consecución de materiales más circulares, aprovechando el valor intrínseco de las corrientes de reciclado de plásticos y composites y en la incorporación de materiales y aditivos biobasados y materiales biodegradables, su formulación y caracterización avanzada. Todo ello buscando la reducción de la huella de carbono y la sustitución de recursos fósiles. En otra línea de trabajo buscaremos avanzar en el estado del arte de los materiales poliméricos con capacidad sensora incorporada, así como con características hápticas y piezorresitivas. Los desarrollos se apoyarán en procesos de producción digitalizados, donde apostamos por profundizar en la simulación y monitorización de procesos y el cálculo estructural. También reforzaremos nuestras capacidades en tecnologías de reciclado avanzadas mediante el uso de IA, nuevos desarrollos en técnicas de identificación espectroscópica y distintas modalidades de reciclado químico y enzimático. En el terreno de la biotecnología, profundizaremos en la línea de biomedicina, destacando la actividad en los sectores farmacéutico y dermocosmético como especialistas en el desarrollo y seguridad de nuevos ingredientes y productos, en microbiología industrial, desarrollando nuevas tecnologías ambientales centradas en ecotoxicología y biorremediación de aguas y suelos, y en técnicas de amplificación de última generación para concebir dispositivos médicos de detección de patógenos.

    Aunque anteriormente algunas de estas líneas se consideraban independientes entre sí, estamos observando cómo cada vez surgen más oportunidades de integración multidisciplinar en las zonas de solape entre todas ellas, generando sinergias que potencian la circularidad y la bioeconomía.

    ¿Qué objetivos se han marcado para su finalización?

    Desde el punto de vista de ingresos, el objetivo es continuar en la senda de crecimiento de los últimos años, buscando mantener un incremento promedio del 7% anual. El año pasado, el primero del plan, crecimos un 12% respecto al ejercicio anterior. El aumento descansará, principalmente, en los ingresos bajo contrato, con menor peso relativo de la financiación pública. También esperamos mantener un nivel de inversión en torno a un millón y medio de euros anuales. Al final del periodo esperamos contar con una plantilla de unas 140 personas, siendo más del 80% personal investigador.

    De los proyectos en los que trabaja el centro en estos momentos, ¿podría citar algunos en los que se plasman esas apuestas?

    Mencionaré algunos ejemplos de transferencia industrial que es, en definitiva, nuestra principal finalidad. En el proyecto CICLO colaboran 8 empresas y nosotros coordinamos la aportación de los 6 agentes tecnológicos participantes. Su objetivo es el reciclado y la valorización de palas eólicas y otros componentes utilizados en la construcción de aerogeneradores, así como el desarrollo de nuevos materiales (matrices poliméricas) que sean más fácilmente reciclables. Este fomento de la economía circular se da también en POST-AUTO, en el que desarrollamos tecnologías de reciclaje y procesado de materiales plásticos posconsumo provenientes del sector automoción para su revalorización y reincorporación en nuevos vehículos. En MAGIC trabajamos individualmente para una empresa alimentaria reciclando químicamente residuos de botellas de PET fuertemente coloreados, lo que permite fabricar nuevas botellas a partir de la síntesis de los monómeros resultantes de la despolimerización. En el campo de la biomedicina estamos trabajando, por ejemplo, en la regeneración de órganos, contribuyendo en el proyecto RECURE a la validación de la seguridad biológica in vitro como parte del desarrollo de una endoprótesis biodegradable para reinserciones ureterales.

    GAIKER se está consolidando como un referente europeo en varios campos. Tras alcanzar en 2024 cifras récord de participación en consorcios europeos y liderazgos de proyectos del programa Horizon europeo, ¿en qué proyectos trabaja el centro este 2025?

    Nuestra colaboración en consorcios internacionales se centra en temáticas relacionadas con la circularidad, la ecoinnovación, metodologías Safe and Sustainable by Design y el sector biosanitario. Este año participamos en más de una docena de proyectos Horizon Europe, y lideramos tres relacionados con polímeros sostenibles: ECORES WIND, cuyo objetivo es desarrollar nuevas resinas circulares para su aplicación en estructuras de generación eólica; BIOSAFIRE, centrado en el desarrollo de materiales biobasados retardantes del fuego; y E-OILÉ, que está orientado al diseño y validación de soluciones de envasado seguras y biodegradables. Además, en el programa de desarrollo aeronáutico Clean Aviation destaca el proyecto FASTER-H2, coordinado por Airbus y en el que participamos, para concebir la parte trasera del fuselaje en el nuevo avión de medio alcance que será compatible con hidrógeno.

    Tras 40 años de historia, ¿cuáles son los objetivos de GAIKER para la próxima década?

    El principal objetivo es consolidarnos como un centro de mediano tamaño y altamente especializado que domine tecnologías de interés industrial para nuestro entorno empresarial, con un impacto positivo en la actividad de nuestros clientes y comprometido con los retos de la sociedad. Para ello contaremos con un número creciente de investigadoras referentes en sus especialidades que dispondrán de un entorno atractivo desde el punto de vista profesional. El GAIKER cincuentenario mantendrá un equilibrio entre los esfuerzos de capacitación y transferencia tecnológica, explotará las sinergias entre sus áreas científico-tecnológicas y será líder en varias líneas de investigación aplicada y desarrollo. Por ejemplo, en tecnologías y procesos de separación inteligente, identificación, recuperación y circularidad de materiales, tanto provenientes de corrientes de residuos convencionales, como asociados a la generación renovable, la movilidad eléctrica, o las materias primas fundamentales. También en el desarrollo, análisis y circularidad de todo tipo de materiales plásticos o de base polimérica, buscando siempre la sostenibilidad de los procesos, la reducción de la dependencia de hidrocarburos y del volumen de residuos depositado en vertederos. Tendremos amplia experiencia, además, en el desarrollo y aplicación de Metodologías de Nuevo Enfoque (NAMs), desarrollando tecnologías que permiten utilizar alternativas a los ensayos que tradicionalmente se hacían con animales para estudiar funciones biológicas y enfermedades humanas, como nuevos modelos in vitro, cultivos organotípicos, modelos 3D de tejidos, modelos in silico y el uso de la microfluídica para desarrollar órganos-en-chips, todo ello combinado con la utilización de plataformas para el cribado de alto contenido (HCS). En 2035 tendremos una presencia consolidada en Europa y, siguiendo la pauta de los últimos años, habremos ganado la confianza de nuevas empresas, tanto grandes como PYMEs, para abordar juntos los retos tecnológicos del futuro.

    Parámetros biológicos bajo control

    En GAIKER desarrollamos y utilizamos diferentes herramientas avanzadas que garantizan precisión, fiabilidad y eficiencia en el análisis y control de parámetros biológicos.

    Nuestras principales herramientas:

    Desde nuestro ámbito de biodetección desarrollamos dispositivos a escala laboratorio que se adaptan para su verificación y uso en campo:

    • Test portátiles basados en tecnología lateral flow (test rápido de antígenos) que permiten detectar analitos in situ, sin necesidad de equipamiento y por personal no cualificado.
    • Sensores y dispositivos point of test basados en la amplificación de marcadores genéticos específicos utilizando técnicas ultra-rápidas de amplificación isoterma alternativas a la PCR.

    Asimismo, en nuestra línea de trabajo de secuenciación masiva empleamos:

    • Herramientas de metagenómica. Usamos la tecnología de secuenciación masiva para el análisis metagenómico, mediante el estudio de genes diana (16S, ITS, etc.) en comunidades microbianas.  

    Esta herramienta nos permite identificar y caracterizar la diversidad microbiana en una amplia variedad de muestras de origen humano, ambiental e industrial, ofreciendo información precisa y reproducible sobre la composición y abundancia de los microorganismos presentes.

    Sectores de aplicación

    En GAIKER proporcionamos soluciones tecnológicas de vanguardia para responder a las necesidades específicas de sectores industriales.

    • Salud
    • Medio ambiente
    • Alimentación
    • Cosmética
    • Biorremediación

    Más información: info@gaiker.es

    BIWIN2, un paso más hacia la sostenibilidad en Euskadi

    El proyecto BIWIN2, coordinado por GAIKER, generará conocimiento sobre procesos sostenibles para la conversión de residuos agroalimentarios y agrícolas en materiales biodegradables y micro-nano refuerzos de celulosa.

    El proyecto BIWIN2 “Bioprocesos y procesos sostenibles, con potencial escalabilidad, para la obtención de materiales de interés industrial (biopoliésteres y bio-refuerzos) a partir de biomasas residuales”, liderado por el centro tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), constituirá un paso hacia la sostenibilidad en Euskadi.

    La valorización de biomasa, especialmente la biomasa residual local, en nuevos materiales es un área clave de investigación para aprovechar los recursos naturales renovables y generar productos sostenibles con aplicaciones en diversos sectores industriales. Este proceso requiere el desarrollo de tecnologías que optimicen la conversión de residuos en materias primas de alto valor, contribuyendo a la creación de cadenas de valor regionales y a la fabricación de productos industriales, todo ello con un enfoque en la minimización del impacto ambiental.

    En este contexto surge el proyecto BIWIN2, un proyecto de investigación fundamental que nace con el objetivo de generar conocimiento sobre procesos sostenibles para la conversión de residuos agroalimentarios y agrícolas en el desarrollo de materiales biodegradables (polihidroxialcanoatos de cadena media) y micro-nano refuerzos de celulosa. Concretamente, se centra en los residuos de la industria vitivinícola por su disponibilidad para su gestión y su alto valor añadido, ya que además de proveer residuos de naturaleza lignocelulósica son ricos en azúcares.

    Si bien el foco del proyecto son los bioprocesos, procesos de fraccionamiento y procesos químicos para alcanzar los niveles TRL 3-4, con énfasis en su sostenibilidad, el objetivo final es que el conocimiento sea potencialmente escalable en un plazo de tiempo limitado y en el entorno industrial de Euskadi para así facilitar la disponibilidad de nuevos recursos en aplicaciones de valor añadido. Por este motivo, las pruebas de concepto se han definido en sectores punteros como son el envase alimentario biodegradable y reciclable en condiciones seguras, o el sector de recubrimientos/pinturas para automoción.

    Este proyecto, financiado por el Gobierno Vasco dentro del programa Ayudas a la Investigación Colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2025, responde a las necesidades medioambientales y políticas europeas actuales, que promueven el uso de procesos y materiales más sostenibles. Su objetivo es impulsar un modelo de economía circular, ofreciendo soluciones alternativas y complementarias al uso de materias primas recicladas. Gracias a las políticas de impulso a la bioeconomía y economía circular, se fomenta el mercado de los denominados bioproductos como alternativa a los derivados del petróleo.

    En BIWIN2, además de GAIKER, participan NEIKER, TECNALIA, CEIT, BCMATERIALS, y el grupo BIOMAT de EHU. De esta forma se pone en valor un grupo multidisciplinar de centros y departamentos universitarios, que ya viene colaborando desde el proyecto Circular Biobased en 2022, con el fin de integrar líneas de trabajo complementarias para acelerar el despliegue de la estrategia de bioeconomía basada en biomasas abundantes del País Vasco.

    Subvencionado por el Gobierno Vasco

    Seguridad de productos sanitarios y fármacos de uso tópico

    GAIKER lidera el desarrollo de métodos alternativos para la evaluación de seguridad de productos sanitarios y fármacos

    En GAIKER, nos enorgullece ofrecer soluciones avanzadas y éticas en el campo de la seguridad de productos sanitarios y fármacos. Realizamos estudios in vitro y ex vivo de vanguardia para evaluar la seguridad de estos productos en las diversas etapas de su desarrollo, desde las fases preclínicas hasta las clínicas. Este enfoque nos permite detectar posibles riesgos de manera temprana, garantizando la seguridad y eficacia de los productos para el consumidor final.

    Uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo es la biocompatibilidad, la cual evaluamos sin necesidad de recurrir a pruebas en animales. Este enfoque no solo ayuda a minimizar el uso de animales en la experimentación, sino que también contribuye al desarrollo de métodos alternativos más éticos, alineados con los principios de las 3Rs (Reemplazo, Reducción y Refinamiento).

    Disponemos de herramientas y equipos de última generación que nos permiten proporcionar una amplia gama de ensayos que se adaptan a las necesidades del cliente:

    • Ensayos de seguridad
    • Ensayos de citotoxicidad
    • Estudios adme-tox bajo la garantía de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPLs)
      • Absorción
        • Absorción dérmica (OECD 428). Franz Diffusion Cells
      • Toxicidad organoespecífica
        • Ensayos de toxicidad organoespecífica
      • Mecanismos de toxicidad
        • Ensayos a medida: apoptosis/necrosis, estrés oxidativo, inflamación, daño en el DNA, calcio intracelular, etc…
      • Genotoxicidad
        • Test de Ames (OECD 471)
        • Mutagenicidad en células de mamífero (OECD 476)
        • Test de micronúcleos (OECD 487)
      • Tests oculares
        • Irritación y daño ocular (OECD 492, Het-Cam
      • Tests dérmicos
        • Corrosión/irritación dérmica (OECD 431, OECD 435, OECD 439)
        • Fototoxicidad (OECD 432)
        • Irritación oral, nasal, vaginal y gingival

    Más información – info@gaiker.es

    Nuevos proyectos de captación 2025

    Este año hemos empezado a trabajar en 12 nuevos proyectos de captación nacional.

    Uno ha recibido ayuda del programa Colaboración Publico-privada 2025.

    • LIGNOESSENCE: Generación de una nueva línea de ingredientes innovadores basados en lignina para el tratamiento de afecciones capilares y dérmicas.

    Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

    Nueve han recibido ayuda del Programa de Ayudas a la Investigación Colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2025.

    • BIWIN2: Bioprocesos y procesos sostenibles, con potencial escalabilidad, para la obtención de materiales de interés industrial (biopoliésteres y bio-refuerzos) a partir de biomasas residuales. Coordinado por GAIKER.
    • HAPTIC: Investigación en materiales y tecnologías hápticas, materiales, electrónica y control. Coordinado por GAIKER.
    • RESITES: Revalorización de fibras recicladas de vidrio y carbono en nuevos composites reciclables. Coordinado por GAIKER.
    • HIPERION: Generación de conocimiento y capacidades para nuevas tecnologías espaciales y futuras misiones planetarias.
    • nG25: Terapias microrrobóticas con células CAR-T para el manejo del cáncer de pulmón.
    • GlyTECH: Glicobiotecnología marina aplicada a la salud humana.
    • SMARTµS: Sensorización inteligente mediante micro y nanotecnologías en entornos industriales.
    • ONTZHI-2: Tecnologías claves para el almacenamiento, distribución y transporte de hidrógeno.
    • VALON: Estudio sobre las tecnologías para valorizar el antimonio contenido en el rechazo plástico de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

    Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

    Otros dos han recibido ayuda del Programa Transferencia Tecnológica 2025.

    • INTESCOP. Economía circular aplicada a residuos plásticos complejos basada en identificación inteligente con técnicas innovadoras de análisis espectroscópico.
    • CALANDRA: Calandra (Cast Film/Sheet). Proceso de fabricación de nuevos substratos flexibles, funcionales y sostenibles de base polimérica.

    Financiados por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2025

    Pendiente resolución de convocatorias Ayudas Cervera para Centros Tecnológicos 2025 y Horizon Europe 2025.


    Por otro lado, para la adquisición de infraestructuras y equipos de investigación hemos recibido ayuda del programa AZPITEK (Programa de Ayudas para la Adquisición de Infraestructuras de Investigación.

    • POLITEK: Sistema inteligente para síntesis y formulación de polímeros y plásticos circulares con bloques químicos elementales reciclados y reciclables.

    Financiado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco.

    También hemos recibido ayudas para la digitalización.

    Programa AGE: Ayudas a la digitalización.

    • Kit Digital: Digitalización Gaiker/Kit Digital.
    • Kit Consulting: Digitalización Gaiker/Kit Consulting.

    Financiados por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

    Programa KLOUD

    • KLOUD: Migración a cloud híbrido de los servicios informáticos y aplicaciones críticas de GAIKER

    Subvencionado por SPRI

    Investigamos en nuevas soluciones para impulsar la economía circular en las energías renovables

    El proyecto Transmisiones CICLO se focaliza en desarrollar soluciones tecnológicas para el reciclaje y la valorización de los materiales compuestos utilizados en la construcción de aerogeneradores.

    Actualmente se pueden reciclar o reutilizar el 83 % de los materiales que constituyen un aerogenerador. Sin embargo, las palas presentan un importante desafío debido a su composición heterogénea y a que contienen materiales difíciles de tratar y separar adecuadamente en los procesos convencionales de reciclaje. Para dar una solución a este reto surge el proyecto CICLO (2025-2028) en el que participan ocho empresas y seis centros de investigación, entre ellos el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, y coordinador del consorcio AEI.

    El objetivo principal de este proyecto es investigar en nuevas soluciones tecnológicas para impulsar la economía circular en el ámbito de las energías renovables, concretamente en el reciclaje y la valorización de palas eólicas y otros componentes de composites utilizados en la construcción de aerogeneradores como nacelles, armarios eléctricos, etc. al final de su ciclo de vida. Además, se llevará a cabo una investigación orientada al desarrollo de materiales alternativos a los actuales más fácilmente reciclables, de matrices poliméricas reciclables.

    Con la ejecución de este proyecto se pretende optimizar la valorización de fibras y subproductos de reciclado térmico y químico, aspirando a que al menos el 90 % de la fibra reciclada sea valorizable y a que la eficiencia en la recuperación de subproductos procedentes del reciclaje supere el 75 %. Igualmente, se busca reducir la formación de contaminantes orgánicos en procesos térmicos en un 50 % y mejorar la degradación enzimática de resina epoxi, poliéster y poliuretano. Gracias a estos avances se fortalecerá la sostenibilidad y eficiencia del reciclaje de materiales compuestos y se promoverá la creación de materiales estructurales de segunda generación con un contenido de material reciclado de 100 %, integrando altos porcentajes de fibras recicladas.

    GAIKER, como experto en composites sostenibles y reciclaje y economía circular, además de coordinar el consorcio AEI del proyecto, se encargará de investigar tecnologías de remodelado, unión y funcionalización de placas de composite reforzado con fibra extraídas de la pala para nuevas aplicaciones. También investigará en los procesos de reciclaje químico para recuperar las fibras de refuerzo y las matrices poliméricas, incluyendo las fibras de refuerzo recicladas en productos intermedios de BMC y SMC y buscando alternativas de valorización material de los líquidos procedentes de ese reciclado para la formulación de nuevas resinas. Asimismo, se investigará en la valorización de los componentes ligeros de la pala (espumas y madera de balsa) desarrollando una nueva generación de núcleos ligeros y nuevos composites reciclables y sostenibles de altas prestaciones mediante la tecnología de infusión que incorporen además fibra y núcleos ligeros revalorizados.

    Subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Programa Transmisiones 2024 (PLEC2024-011215), CICLO, mediante un enfoque integral que incluye separación, extracción, reciclaje, formulación y procesado, pretende valorizar prácticamente el 100 % de los materiales compuestos.

    Proyecto PLEC2024-011215 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.