Clara Bilbao

Próximamente en Cosmetorium

GAIKER, experto en la evaluación in vitro de la seguridad y eficacia de cosméticos, estará presente, del 22 al 23 de octubre, en la novena edición de Cosmetorium, que se celebrará en la Farga de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Un año más el Centro Tecnológico acudirá a este evento de la mano de Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services con un stand compartido donde expondrá su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética.

Cosmetorium es la feria de referencia para el sector cosmético nacional. Organizada por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC) y Step Exhibitions, este evento se centra en materias rimas, ingredientes, ensayos, tecnologías y servicios de formulación utilizados en la creación y fabricación de productos de cuidado personal y cosméticos.

¡Visítanos! – Stand 760

Circularidad y reaprovechamiento de materias primas fundamentales

Artículo escrito por Rafael Miguel – Responsable de Mercado del Ámbito de Reciclado y Economía Circular de GAIKER – Ver original

Europa se enfrenta a un gran problema de dependencia de materias primas fundamentales, ya que se encuentra en posesión de economías muy comprometidas geopolíticamente que suponen un serio riesgo para la seguridad, la autonomía y la viabilidad económica del continente.

La disponibilidad de ciertos minerales clave y la capacidad para procesarlos se está volviendo un aspecto fundamental en áreas como la transición energética o sectores importantes como la electrónica, la energía, la industria, la aeronáutica o el automóvil. Estos minerales son esenciales para fabricar baterías, paneles solares, turbinas eólicas y otros productos tecnológicos y se estima que para 2035 faltará un 20% de lo necesario para cubrir la demanda mundial.

Ante este aumento previsto de la demanda en los próximos años y para reducir la fuerte dependencia del exterior, la Unión Europea aprobó en marzo de 2024 una nueva normativa sobre Materias Primas Fundamentales. Su objetivo es asegurar un suministro más estable y diverso de estos minerales, fomentar el reciclaje y apoyar la investigación para usarlos de forma más eficiente y encontrar alternativas.

GAIKER se ha comprometido con el apoyo a las empresas en la transición hacia una economía circular, adoptando un enfoque integral en el reciclaje, la recuperación y la valorización de recursos minerales esenciales, mediante la optimización de las técnicas de reciclaje, mejora de la eficiencia de los procesos de recuperación y exploración de nuevas formas de valorización de materiales.

Entre las actuaciones más destacadas, el Centro Tecnológico ha desarrollado procesos avanzados para la recuperación de minerales valiosos a partir de residuos de diverso origen, industriales y postconsumo, como los procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) o vehículos fuera de uso (VFU). Un ejemplo de esto es su participación en el proyecto CIRIAMET – Tecnologías Inteligentes para impulsar la circularidad de metales en la nueva generación de vehículos fuera de uso (Programa ELKARTEK del Gobierno Vasco, 2024-2025).

Asimismo, el Centro cuenta con experiencia en el desarrollo y optimización de procesos de hidrometalurgia orientados a la recuperación de materias primas estratégicas y metales de alto valor añadido. Gracias a su profundo conocimiento de las tecnologías de lixiviación, separación y purificación, diseña y adapta soluciones a medida que permiten extraer metales críticos de residuos industriales, electrónicos y flujos secundarios, contribuyendo a impulsar la economía circular y reducir la dependencia de materias primas primarias.

Además, GAIKER dispone de una amplia variedad de equipamiento tanto para la separación de materiales, como para su clasificación mediante procesos físico-mecánicos. Posee equipamiento de análisis y sistemas de identificación avanzada en tiempo real y herramientas software para preprocesar señales y entrenar y validar modelos de identificación predictivos basados en Inteligencia Artificial.

Su equipo multidisciplinar integra capacidades avanzadas y experimentación a escala laboratorio y piloto, y simulación de procesos, lo que permite abordar proyectos de I+D y transferencia tecnológica en toda la cadena de valor de la recuperación hidrometalúrgica. Entre sus competencias destacan el desarrollo de sistemas de lixiviación selectiva mediante agentes químicos convencionales y alternativos, la aplicación de tecnologías de precipitación, intercambio iónico y extracción con disolventes, así como la valorización integral de corrientes líquidas y sólidas resultantes.

Igualmente, GAIKER trabaja activamente en la investigación de procesos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, incorporando reactivos menos agresivos. Estas capacidades sitúan al Centro en una posición privilegiada para colaborar con empresas y administraciones en el diseño e implantación de procesos innovadores destinados a recuperar metales estratégicos como el cobalto, el níquel, el litio, las tierras raras y otros elementos esenciales para sectores tecnológicos, energéticos y de movilidad eléctrica.

Coordinamos tres proyectos europeos

Desde el Área de Composites y Polímeros Funcionales Sostenibles de GAIKER se coordinan los proyectos europeos ECORES WIND, BIOSAFIRE y E-OILÉ.

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, lidera, desde su área de Composites y Polímeros Funcionales Sostenibles, tres proyectos de desarrollo tecnológico e innovación financiados por la Unión Europea dentro del programa Horizon Europe. Se trata de los proyectos Ecores Wind, Biosafire y E-oilé aprobados en las convocatorias HORIZON-CL5-2023-D3-02, HORIZON-CL4-2024-RESILIENCE-01 y HORIZON-CL4-2024-RESILIENCE-01-TWO-STAGE respectivamente.

Con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas circulares de resina para materiales compuestos que permitan mejorar la circularidad y minimizar la huella medioambiental de los sistemas de energía eólica a lo largo de su ciclo de vida comenzó, en 2024, el proyecto “Novel Circular Resin Development for Composite Structures in Wind Energy Applications”, ECORES WIND. Su finalidad es explorar alternativas que faciliten una mayor circularidad, una vida útil prolongada y un desmantelamiento eficiente.

Ese mismo año se puso en marcha también el proyecto “Development and Manufacture of New, More Sustainable and Safer Materials Using Biobased Functionalised Additives Based on Lingin and Tannins to Improve Fire Resistance”, BIOSAFIRE, con el fin de desarrollar una nueva generación de retardantes de llama de base biológica, seguros y sostenibles, que sustituyan las alternativas tóxicas actuales por otras de alto rendimiento y menor impacto medioambiental.

Y, por último, a principios de junio de este año ha comenzado el proyecto “Sustainable End-of-Life Routes for Single-Use Monodose Packaging for Oily Products”, E-OILÉ. Esta investigación pretende abordar soluciones de envasado biodegradables, seguras y sostenibles. Se trabaja para que los nuevos desarrollos sean una alternativa rentable y sustituyan a los actuales envases monodosis fabricados con materiales no biodegradables de base fósil en formatos flexibles y semirrígidos, siguiendo el marco SSbD.

La labor de GAIKER en los proyectos

GAIKER, además de liderar estos tres proyectos de cuatro años de duración cada uno, realizará en ellos diversas actividades enfocadas hacia una transición a la sostenibilidad en diferentes ámbitos. En ECORES WIND, trabajará en la caracterización de los nuevos materiales que se desarrollen en el proyecto, así como en los procesos de fabricación, y se encargará de escalar los procesos de reciclaje de las nuevas resinas elaboradas.

En el caso de BIOSAFIRE, GAIKER estudiará la compatibilidad de los nuevos bioignifugantes desarrollados con matrices termoestables. Asimismo, participará en la fabricación de algunas piezas y se encargará de la caracterización de estas para evaluar las propiedades al fuego de estos nuevos aditivos sostenibles. Gracias a su amplia experiencia en comportamiento al fuego, llevará a cabo diversos ensayos de fuego siguiendo la normativa requerida para cada sector y realizará, desde el departamento de biotecnología, otros ensayos recogidos en el marco SSbD (Safe and Sustainable by Design) para determinar la seguridad de los productos a desarrollar.  

Por su parte, en el proyecto E-OILÉ, el Centro Tecnológico se encargará de validar los materiales y envases biodegradables a nivel funcional, así como de su rediseño previo al escalado industrial.  Además, mediante metodologías de ciclo de vida tanto a nivel medioambiental como económicas (LCA y LCC) estudiará la sostenibilidad y circularidad de las soluciones propuestas de envases biodegradables y su potencial reciclabilidad.

GAIKER cuenta con una extensa trayectoria como participante en consorcios internacionales lo que le permite establecer alianzas y entornos de colaboración que garantizan su presencia en programas europeos de I+D. La actual coordinación de estos tres proyectos y su participación histórica en más de 160 es muestra de ello.

Estos proyectos han recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la UE en virtud de los acuerdos de subvención Nº 101178218, 101148066 y 101177771.

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la ayuda serán consideradas responsables de las mismas.

Participamos como socio tecnológico en la empresa de films y envases compostables BIOPLASTICS4HEALTH S.L.

La innovadora solución de films y envases 100% compostables de la empresa Bioplastics4health SL se ha desarrollado con la contribución tecnológica de GAIKER

Ante el creciente desafío medioambiental por los residuos plásticos fósiles, Bioplastics4health SL (B4H) presenta una solución innovadora: films y envases 100% compostables elaborados con PHBV, un biopolímero derivado de almidón de patata. Basándose en una tecnología exclusiva desarrollada parcialmente por el centro tecnológico GAIKER, y con una producción industrial inicial en Alemania, tiene planes de expansión en el País Vasco, donde se espera que B4H aborde la falta de capacidad industrial en Europa para este material compostable, clave para la economía circular.

Según datos de Plastics Europe (2024), solo el 0,6% de los más de 400 millones de toneladas de plásticos producidos globalmente son bioplásticos. Se espera que la producción aumente a 7,7 millones de toneladas para 2029 (tasa anual del 14%), impulsada por regulaciones como la Directiva UE de plásticos de un solo uso y la demanda de envases sostenibles. El PHBV destaca por su compostabilidad “home” frente a alternativas “industrial” como el PLA, además de presentar una mejor resistencia térmica y un menor impacto ambiental.

Con una inversión inicial de 700 K€ y un modelo B2B, B4H prevé una capacidad inicial de 2.840 toneladas anuales y proyecta facturar 10,3 millones de euros en 5 años, cubriendo parte de un mercado europeo en crecimiento. La empresa en su Fase 2 ya ha iniciado la búsqueda de financiación público-privada para una futura planta en España, alineada con las normativas de sostenibilidad de la UE y que permita abastecer parte del mercado agroalimentario español y europeo.

Entre los inversores de esta primera ronda, se encuentra como “lead investor” la Empresa TranXforma Food, S.L., seguida de RAISA Film de Polietileno, S.A., un grupo de inversión liderado por el Chef Iñaki Andradas,y el Centro Tecnológico GAIKER. También han entrado en el capital, a través de una nota convertible, un grupo de pequeños inversores del sector agroalimentario. B4H ha recibido un préstamo de 180 k€ del programa Agroinnpulso de ENISA y subvenciones de la Diputación Foral de Bizkaia y de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial del Gobierno Vasco (SPRI).

Desarrollo de tecnologías de reciclado químico para tratar residuos de plásticos complejos

La aplicación e industrialización de procesos de solvólisis y disolución permiten el upcycling de los residuos de los plásticos complejos procedentes de textiles, composites y laminados multicapa.

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, experto en tecnologías de reciclado plástico y químico, coordina el proyecto COMPLESOLV en el que, a través de la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje químico, basadas en procesos de solvólisis y disolución, se busca extender la economía circular a los residuos de los plásticos complejos procedentes de textiles, composites y laminados multicapa. Para ello cuenta con el apoyo de las empresas Koopera Servicios Ambientales, S.Coop.I.S., Mecanizados Martiartu S.L. y Trienekens País Vasco, S.L. 

Con esta investigación, iniciada en 2024 y financiada por la Diputación Foral de Bizkaia dentro de su programa de Transferencia Tecnológica Línea 1, se quiere dar una solución a la recuperación de residuos que no se pueden tratar mediante tecnologías de reciclado mecánico debido a la complejidad de su textura, composición o vínculo entre los materiales que lo constituyen.

La solución propuesta se basa en el reciclaje químico por solvólisis y disolución, ya que su aplicación e industrialización permiten el upcycling, es decir, la producción de nuevos materiales plásticos o productos de mayor calidad, valor ecológico y valor económico, evitando los modelos lineales y apostando por los modelos circulares de uso de los recursos. Se trata de promover la economía circular.

Para lograr este objetivo, COMPLESOLV se divide en cuatro fases:

1.   Caracterización y acondicionamiento de residuos complejos (multicapas, textiles y composites).

2.   Investigación en procesos de solvólisis y disolución selectiva aplicados a residuos complejos de difícil reciclabilidad.

3.   Investigación en purificación avanzada y control de calidad de los productos de solvólisis y disolución selectiva.

4.   Validación y evaluación técnico-económica y ambiental

El desarrollo de este proyecto pretende satisfacer las demandas actuales para conseguir un reciclado infinito a productos de calidad equivalente al material virgen, productos plásticos derivados de reciclado químico con grado de síntesis o alimentario y productos reciclados con muy bajos niveles de impurezas para cumplir con las especificaciones demandadas por los mercados de materias primas secundarias. Además, también se quiere contribuir a una gestión mejorada de los residuos complejos con plásticos de difícil tratabilidad depositados en los vertederos de Euskadi y a que los productos reciclados que llegan a los mercados procedan de procesos de menor impacto en el uso de recursos (disolventes naturales), energía (reacciones a baja temperatura) y con residuo cero (productos y subproductos aprovechados de forma global).

Sensores e IA para la separación inteligente de residuos complejos

En GAIKER disponemos de técnicas de visión artificial y de análisis espectroscópico que, combinadas con modelos predictivos basados en algoritmos de inteligencia artificial, se aplican tanto a la monitorización de las características de distintos materiales (plásticos, metales) como a su identificación automática en tiempo real mezclados en corrientes de residuos.
 
Desarrollamos modelos predictivos y los aplicamos a casos de estudio.
 
Nuestras tecnologías: 

  • Visión artificial RGB
  • Espectroscopía Raman
  • Visión hiperespectral, HSI
  • Espectroscopia de plasma inducido por láser, LIBS

>> Más información