euskara | castellano | english
Foto de cabecera Home
Skip Navigation Links

José María Mato | Director General de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE

"Es esencial que el País Vasco siga invirtiendo en I+D" | abril 2008

01/04/2008  
José Mª Mato (Madrid, 1949), Premio Nacional de Investigación en Medicina “Gregorio Marañón” en 2004, es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencias por la Universidad holandesa de Leiden.

En la actualidad es director de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE –dos centros que aspiran a convertirse en referencia internacional en biociencias y biomateriales–. José Mª Mato fue durante cuatro años presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cargo que pasó a ejercer tras años de experiencia en la Universidad de Leiden, el Biozentrum de la Universidad de Basilea, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Universidad de Pensilvania en EEUU, y el CSIC.
 
 
 
 
.....................................................................................................................................................................................
¿Qué hacía tan singulares los proyectos que vino a liderar en 2003 como para abandonar el CSIC y trasladarse a tierras vascas?
Iniciar un nuevo centro de investigación es una aventura científica apasionante, a mi me han dado la oportunidad de iniciar dos centros de investigación. Pocos científicos tienen esa oportunidad, estoy muy agradecido a los que confiaron en mi. Además, me convencí de que quienes me hicieron la oferta eran personas honestas. Me refiero a que los recursos económicos que me prometieron y la libertad de decidir quién iba a trabajar y en qué áreas, eran ciertas. Esas son las razones que me impulsaron a cerrar mi laboratorio durante un año y venir aquí.
 
¿Cómo valora los avances realizados cuatro años más tarde?
Corresponde a otros valorar el trabajo realizado en estos 4 años, yo difícilmente puedo ser objetivo, aunque sí puedo proporcionar algunos datos cuantitativos sobre nuestra actividad. Durante estos cuatro años CIC bioGUNE, que en la actualidad lo integran alrededor de 120 personas, se ha incorporado con indudable éxito al sistema vasco y español de ciencia y tecnología. Participamos en un buen número de proyectos competitivos del Plan Nacional de I+D y del Instituto de Salud Carlos III, incluidos los programas CONSOLIDER y CIBER.  También participamos en diversos programas competitivos del Ministerio de Industria y del Gobierno Vasco, incluido el programa CENIT. Participamos, además, en tres proyectos del programa marco de la Unión Europea y en otros dos financiados por los NIH (National Institutes of Health) de EEUU. Hemos publicado más de 60 artículos en revistas científicas con un factor de impacto medio de 7, que no está nada mal, y realizado 6 patentes internacionales que, en su mayoría, ya han sido transferidas a empresas. También hemos creado dos spin-off.  Hemos puesto en marcha plataformas tecnológicas en genómica, secuenciación y silenciamiento génico, proteómica y metabolómica, y coordinamos uno de los nodos de ProteoRed, una red que proporciona servicios de proteómica al sector académico y a empresas. El año pasado finalizamos la puesta en marcha de la Instalación de Biología Estructural, que está dotada con el más moderno equipamiento en RMN, microscopía electrónica y rayos X para resolver estructuras de macromoléculas biológicas. CIC biomaGUNE se inauguró hace algo más de una año, cuenta en la actualidad con alrededor de 60 investigadores, ha conseguido varios proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D, forma parte del CIBER de bioingeniería, biomateriales y nanomedicina, ha puesto en marcha servicios de RMN y de microscopía (TEM y AFM), y ha realizado ya las primeras publicaciones científicas, y creado dos spin-off. En 2009 estará operativa la Unidad de Imagen Molecular. Esta nueva unidad constituirá, por la suma de sus tecnologías, CICLOTRON, SPECT, PET, y MRI, la mayor plataforma tecnológica en imagen preclínica que se ha creado hasta la fecha en el Estado Español y una de las más avanzadas de Europa. Estará orientada fundamentalmente al desarrollo de nuevas técnicas de imagen para seguimiento de dispositivos de liberación controlada de fármacos, terapias personalizadas o técnicas de diagnóstico por contraste, entre otras aplicaciones. La Unidad de Imagen Molecular y la Fuente de Espalación de Neutrones, son las dos únicas Instalaciones Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Educación y Ciencia en el País Vasco dentro de la iniciativa INGENIO 2010. También hemos puesto en marcha CICNetwork, una revista de divulgación científica que, entre otros temas de actualidad, informa sobre las actividades científicas realizadas en los CICs. Creo, en definitiva, que durante estos años hemos dado pasos en la dirección correcta para conseguir que en el futuro CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE se conviertan en centros de investigación de excelencia, además de contribuir al diseño y puesta en marcha de una ambiciosa red de centros de investigación en el País Vasco. Es importante, no obstante, que las instituciones vascas (Gobierno y Diputaciones) sigan apoyando este proyecto durante los próximos años con el mismo entusiasmo y generosidad que lo han hecho hasta la fecha.
 
Después de una prolongada trayectoria profesional y muchos logros a sus espaldas, ¿qué le falta por conseguir? ¿con qué logro se sentiría satisfecho?
Quisiera que en los próximos diez años CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE se convirtiesen realmente en centros de investigación de excelencia, que ocupasen un lugar en el mapa científico internacional, y que contribuyesen a que el País Vasco se convierta en un país científico e innovador. La misión de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE es también impulsar la transferencia y difusión de resultados y contribuir  al desarrollo de un sector empresarial en biotecnología. El logro con el que me sentiría satisfecho, además de que nuestros centros sean internacionalmente reconocidos, es que en los próximos diez años se creasen alrededor de 200 empresas que empleen  a más de 6.000 personas en los parques tecnológicos del País Vasco.
 
Y de lo conseguido hasta el momento, ¿qué descubrimiento es el que más felicidad le ha dado?
En el año 1977, cuando hacía el doctorado en la Universidad de Leiden, hice un experimento que funcionó muy bien. Yo trabajaba con un microorganismo llamado Dictyostelium discoideum. Las células de Dictyostelium pueden detectar donde hay alimento mediante un mecanismo similar al que las células de nuestro sistema inmune emplean para encontrar células tumorales o localizar un foco de infección para destruirlo, y que se conoce con el nombre de quimiotaxis. Mi director de tesis, Theo Konijn, había descubierto que lo que atrae y guía a las células de Dictyostelium es una molécula llamada AMP cíclico. Sabíamos que las células de este microorganismo detectan el AMP cíclico mediante receptores localizados en su superficie, pero no se sabía nada sobre cómo esta señal se transmitía al interior de la célula. En 1976 hice un experimento que demostraba con claridad que después de unirse el AMP cíclico a las células de Dictyostelium, dentro de éstas, en unos pocos segundos, se producía otra molécula llamada GMP cíclico y que si no se producía GMP cíclico no eran capaces de moverse en la dirección correcta. Fue un primer paso para conocer qué ocurre en el interior de la célula durante la quimiotaxis, supuso abrir un nuevo campo de investigación. Es el experimento que más ilusión me ha hecho.
 
¿Y el que más le ha aportado profesionalmente?
Fue diez años después, en1987, yo ya dirigía mi propio laboratorio. Se sabía desde los años 30, más o menos, que si se trata a un ratón con una dieta deficiente en el aminoácido metionina su hígado se hace graso y acaba desarrollando tumores hepáticos, pero se desconocía cuál era el mecanismo. En 1988 descubrimos que el hígado de los individuos con cirrosis hepática no puede convertir la metionina en la molécula S-adenosilmetionina (SAM). Este sencillo hallazgo nos llevó a modificar ratones genéticamente y hacerlos deficientes en la síntesis hepática de SAM. Para nuestra satisfacción, estos ratones genéticamente modificados desarrollaron hígado graso y tumores hepáticos en unos pocos meses. A continuación hicimos un ensayo clínico que consistía en tratar a un grupo de pacientes cirróticos con SAM o con placebo durante dos años. Observamos que en los pacientes tratados con SAM la supervivencia era mayor que en los tratados con placebo. En los Estados Unidos las ventas anuales de SAM superan los 1.000 millones de dólares. Sin duda, ésta es la línea de investigación que profesionalmente más me ha aportado. Sigo trabajando en cómo SAM regula la función hepática.
 
¿Qué futuro augura para Innobasque, la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación?
El País Vasco es un país rico, pequeño y sin grandes recursos naturales y por consiguiente, para poder mantener e incrementar su nivel de vida actual, es esencial que siga invirtiendo en I+D hasta situarse, al menos, en el 2% del PIB en los próximos años. Es importante, además, que se implique a toda la sociedad en la creación de un entorno social científico y tecnológico adecuado.  Una importante diferencia entre los Estados Unidos y Europa es, que en los Estados Unidos se cree más en la ciencia, es decir, la sociedad estadounidense está convencida de que la inversión en investigación e innovación genera riqueza. Por eso es una prioridad para la sociedad americana tener una buena educación, porque están convencidos de que la educación es lo que mejor garantiza conseguir una buena calidad de vida. En Europa no creemos tanto en la ciencia como garantía de bienestar como para convertirla en nuestra principal prioridad, en una pasión colectiva. Los países asiáticos si creen en la investigación y la innovación. Lo creen los japoneses y lo han demostrado con claridad, y también lo creen los chinos, y si creen en la ciencia están dispuestos a sacrificarse por ella. El objetivo de Innobasque es convertir al País Vasco en el referente europeo en materia de innovación. Es un objetivo difícil y muy ambicioso, pero necesario.
 
info:  Clara Bilbao,  bilbaoc@gaiker.es

© 2024 GAIKER Centro Tecnológico

Parque Tecnológico, Ed. 202. 48.170 Zamudio (Spain)

T.: +34 94 6002323, F.: +34 94 6002324

Mapa Web AccesibilidadPolítica de PrivacidadAviso LegalPolítica Cookies

XHTML válido CSS válido Rss
Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra okies. Puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +